This post is also available in: Inglés

Por Kyle Navis, CCM Bolivia

2013 es el Año internacional de la Quinoa (International Year of the Quinoa), según una declaración de las Naciones Unidas y el gobierno de Bolivia, «reconociendo a los pueblos indígenas andinos, que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quínoa como alimento para las generaciones presentes y futuras gracias a sus conocimientos y prácticas tradicionales de vivir en armonía con la madre tierra y la naturaleza.»

La quínoa es un pseudo-cereal, no realmente un grano porque no es un miembro de la familia de las gramíneas. Semillas comestibles de la planta de quínoa son altamente nutritivas, libre de gluten y con un contenido de proteína de alrededor del 14%. Está ganando fama como una especie de «súper-alimento.» Así, el gobierno boliviano está trabajando para estimular la producción de quínoa como una fuente de ingresos de exportación y crecimiento económico en el altiplano, una región de Bolivia que es económicamente atrasada.

Mercados Internacionales

Sin duda, la FAO y Bolivia han logrado algunos éxitos iniciales en sus varios esfuerzos para mejorar el perfil global de quínoa: la demanda ha aumentado y con ello, el precio global de la quínoa. A su vez, han habido artículos publicados en una variedad de medios de alto perfil como The Guardian, NPR y CBC, (GuardianNPR, and CBC)  lamentando los efectos del aumento del precio de la quínoa en aquellos que dependen de ella para la nutrición en los países productores (principalmente de Perú y Bolivia).

El artículo en The Guardian en particular ofrece una crítica vigorosa moral sobre los impactos de los países del Norte Global cuando valoran y incrementan el consumo de la quínoa. Dice el autor Joanna Blythman:

“…Existe una verdad difícil de aceptar para aquellos de nosotros con una bolsa de quínoa en la despensa. El apetito de países como el nuestro para este grano ha hecho aumentar los precios hasta tal punto que las personas más pobres de Perú y Bolivia, para quien fue una vez un alimento nutritivo, ya no pueden comprar y comerla. Comida importado chatarra es más barato. En Lima, quínoa ahora cuesta más de pollo. Fuera de las ciudades, con el incremento en la demanda en el extranjero, hay presión para sembrar monocultivos de quínoa en tierra que antes producida una diversidad de cultivos.”

Comida Local

El problema de que los alimentos chatarras importados y aun algunas comidas básicas como maíz y arroz, son a veces más barato que los localmente producido y crecido es un problema que existe en toda América Latina. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte es notorio para erradicar la producción de maíz nacional por agricultores mexicanos y centroamericanos con maíz barato subsidiado de Estados Unidos fue objeto de dumping en el mercado. Asimismo, el desarrollo de los monocultivos en la agricultura es un desafío a la soberanía alimentaria como un cultivo altamente rentable invade otros cultivos necesarios para mantener una dieta nutritiva. Blythman explica:

“…En el caso de la quínoa, existe una terrible ironía cuando una comida básica de los campesinos andinos esté demasiado caro en el país ya ha adquirido la condición de producto héroe entre ricos extranjeros preocupados por su salud personal, el bienestar de los animales y reduciendo su huella de carbono. Visto a través de un lente de seguridad alimentaria, nuestro entusiasmo actual de quínoa se ve cada vez más fuera de lugar.”

Blythman es correcto plantear la cuestión de la seguridad alimentaria cuando aumentan los precios en los países productores. ¿Cómo afectará esto a los países de origen y su capacidad para desarrollar la producción nacional y la autosuficiencia en alimentos. CCM también se refiere a estas preguntas y en el último año se han centrado en la aplicación de un modelo de desarrollo agrícola en toda Centroamérica que enfatiza la conservación de recursos, nutrientes y suelos altamente.

¿Mejor comida o más ingresos?

El problema con todos estos perspectiva y especialmente la de Blythman, es que no toman en cuenta un resultado importante del aumento en el precio de quínoa: los agricultores también están ganando más dinero para sus cultivos. Mientras América Latina está en un proceso de urbanizando rápido, regiones rurales siguen luchando con los efectos del subdesarrollo, la falta de crecimiento y la distribución desigual de los recursos. En este contexto es importante recordar que el aumento del precio de la quínoa representa un éxito para los agricultores y un éxito para aquellas organizaciones que trabajan para el sustento de los agricultores en las zonas rurales de Bolivia y Perú.

¿Qué te parece? ¿Es mejor que el precio de la quínoa es accesible para la población en general en Bolivia y Perú o que los agricultores obtengan todos los beneficios de un precio más alto? ¿Existe otra opción?

Artículos relacionados