This post is also available in: Inglés

IMG_0268_thumb2Kevin and Cassie Zonnefeld trabajan con CCM en Nicaragua y son educadores de cultura y paz. En unos de sus cursos, los estudiantes tienen que hacer un proyecto de historia oral con alguien involucrado en la revolución de 1979, con las siguientes preguntas: ¿Qué significa la reconciliación nacional? ¿Cuáles han sido los éxitos y desafíos en Nicaragua desde la perspectiva de aquellos que estuvieron involucrados?  ¿Cómo podemos mejorar nuestra comprensión del proceso de paz hay en día en Nicaragua?

Eso es el proyecto de historia oral elaborado por Jessica Azucena Valdivia Montenegro.

La entrevista fue realizada a Don Mario Rocha Gutiérrez,  un señor de apariencia tranquila de 57 años, habitante del Barrio Belén de la ciudad Estelí, y que participo del conflicto del bando del Frente Sandinista de Liberación Nacional como responsable de una milicia en la base Facundo Picado  en la ciudad de Totogalpa por tres meses, encargado de entrenar a personas para el combate (entrenamiento físico, desarme y arme de las armas).

Para encontrar la relación de esta entrevista con la transformación de conflictos debemos partir de que esta persona vivió en una situación de conflicto de carácter nacional, en el que experimentó sentimientos de culpa, rabia pero que no marcaron su vida a tal grado de no superar esto, si no al contrario, en ese momento de su vida comprendió que este no iba a durar toda la vida y esperaba con ansias la oportunidad de salir de esto. El comprendió que el conflicto provoca muchas emociones, incluyendo el enojo, como también la vulnerabilidad, el temor, la intimidad y la esperanza.

Don Mario relata que cuando empezó la desmovilización su superior les dio la voz de alerta de que iban a abandonar las armas y  la base por que las negociaciones de los contra con sandinistas estaban dando resultados; esa para mi fue una excelente noticia dijo, por que yo ya no quería saber nada mas de guerra. Este es un primer paso en el proceso de la transformación de conflictos, el querer cambiar las acciones violentas por resultados pacíficos. Una de las bienaventuranzas de la reconciliación nos dice que: “Dichosos los que están dispuestos a entrar en el proceso de ser sanado, porque ellos se convierten en líderes” y la persona entrevistada estaba dispuesta a participar de este. De tal manera que cuando se desmovilizaron paso a formar parte una cooperativa que se llamo Aurora Chavarría para trabajar la tierra, en la que concientizo a las personas de la comunidad sobre la necesidad de entregar las armas que todavía estaban en su posesión, dando énfasis en dejar esto en el pasado y trabajar por nuevos tiempos de paz, de esta manera se abordaba con la población acerca de la importancia de construir la paz de manera conjunta.

Transformar nuestros conflictos destructivos en experiencias constructivas, es una de las tareas cuando se inicia un proceso de reconciliación, Don Mario asegura que apartando los aspectos negativos que se dan en este tipo de conflictos el reafirmo algunos valores como la lealtad, disciplina, el compañerismo, amor a la familia y la patria.

Transformación de conflictos es por lo tanto un proceso de compromiso con la transformación de las relaciones, intereses y discursos, expresa que su percepción de la vida, de las personas ha cambiado mucho, ya que ha aprendido a ser más humanista.

Cuando se le preguntó que significa para el la palabra reconciliación, el opino que esto tiene que ver con perdonar, olvidar, reconstruir.

Otros aspecto que el Señor Rocha resalta que ha sido importante en este proceso es la experiencia de vivir en una relación con Dios que ha hecho superar muchos de sus sentimiento, sin EL, expresa, tal vez yo no hubiera perdonado a muchos que me hicieron daño.

Si queremos ubicar el proceso de un conflicto con esta entrevista veremos que hubieron en este proceso: Pensamientos, Emociones, autoestima y Percepciones personales que fueron tocadas por el conflicto pero que a lo largo del tiempo también sirvieron como insumos para trabajar el proceso de reconciliación. Don Mario expresa que hubo algún tiempo en que no quería hablar mucho con las personas pero después asumió que su actitud no era la correcta y decidió involucrarse más de lleno en el proceso.

Algo que Don Mario rescata como bueno de todo este proceso es el espíritu del conflicto en ese momento como era: lograr el cambio social a favor de las mayorías, es decir buscaban el bien común. Esto también le impulso a trabajar por la reconciliación por que creía que una vez terminado el conflicto se habían logrado muchas cosas, una vez mas confirmamos aquí que el conflicto también es una oportunidad de crecimiento no solo personal sino colectivo. Aquí afirmamos que: El conflicto crea vida, gracias al conflicto respondemos, innovamos y cambiamos. El conflicto se puede entender como un motor de cambio, que mantiene las relaciones y las estructuras sociales vivas, sinceras y dinámicamente sensibles a las necesidades, las aspiraciones y el crecimiento humano (Según lo plantea Lederach)

También valora el aporte que la iglesia dio a este proceso por que fue la mediadora en muchas de las negociaciones para que los acuerdos de paz se firmaran y luego acompañó por mucho tiempo a los sobrevivientes de este conflicto lo que abono a que este se diera más rápido.

Para Don Mario el tiempo que ahora se vive es producto ya de ese proceso de resolución del conflicto por que la gente ya no tiene miedo de la guerra, hay estabilidad económica, inversión extranjera, empleo y las personas han creado esperanzas en que vienen tiempos mejores.

Don Mario no solo considera la posibilidad de que haya una cultura de paz en nuestro país, si no que esta ya se esta viviendo.

Artículos relacionados