Una selección de noticias de la region, de varios diferentes fuentes, que no necesariamente representan la posición de CCM.

Organizaciones argentinas piden a Mauricio Macri que hable de DDHH a Enrique Peña Nieto

Siete organizaciones defensoras de los Derechos Humanos han pedido por escrito al presidente Mauricio Macri que exiga a su par de México, Enrique Peña Nieto, “el cumplimiento urgente de sus obligaciones internacionales” en la prevención y esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad que, a su entender, lastran a la democracia mexicana. La carta llevó la firma del Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo –Línea Fundadora, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otras cuatro ONG vinculadas a la lucha contra los crímenes cometidos por la última dictadura militar argentina (1976-1983). “No es cualquier jefe de Estado el que viene. México es un Estado que tiene la peor crisis de Derechos Humanos de la región, con más de 28.000 desaparecidos, donde de manera fortuita aparecen fosas con restos humanos que no se sabe de donde provienen. Estamos hablando de un Estado democrático, eso es lo preocupante. Situaciones como las de la dictadura argentina no puedan darse en un Estado democrático”, ha dicho a EL PAÍS la directora del Equipo de Trabajo Internacional del CELS, Gabriela Kletzel.

Presa fácil: violencia criminal y migración en Centroamérica

Las deportaciones masivas de México y EE.UU. no han logrado contener la ola de centroamericanos que huyen de la pobreza endémica combinada con una violencia epidémica. El aumento en las medidas de control ha desviado a los migrantes indocumentados hacia rutas más costosas, tortuosas y peligrosas. Las bandas criminales y los funcionarios corruptos que las facilitan se benefician de una política que obliga a pagar sumas cada vez mayores a personas desesperadas para evitar la detención, extorsión o secuestro. El refuerzo de los controles fronterizos estimula involuntariamente el contrabando de personas, y fortalece a las bandas criminales que controlan cada vez más esa industria. Los gobiernos deben garantizar que quienes huyan de la violencia tengan la oportunidad de solicitar asilo mediante procedimientos justos y eficaces, y a la vez, lanzar una gran iniciativa regional para brindar seguridad y oportunidades económicas en los países de origen. Los líderes centroamericanos, en especial los del Triángulo Norte compuesto por El Salvador, Guatemala y Honduras, deben también abordar la inseguridad crónica de forma más eficaz, al tiempo que supervisan y asisten a los deportados, en especial los niños y adolescentes, para que cuenten con alternativas a emprender nuevamente la huida. 

Denuncia ciudadana será fundamental para depuración de escala básica policial 

Las denuncias que efectúe la ciudadanía contra policías vinculados a actos delictivos serán fundamentales en la próxima etapa del proceso de depuración de la Policía Nacional, adelantó Omar Rivera, miembro de la Comisión Especial creada para tal fin. Rivera, quien también es coordinador de la Alianza por la Paz y Justicia (APJ), una plataforma de organizaciones enfocada en evaluar y fortalecer el sistema de justicia y seguridad público de la cual forma parte la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), expresó que si bien se han logrado importantes avances en la evaluación de la cúpula policial, la Comisión Especial enfrenta un importante reto en la depuración de la escala básica. “Ahí herramientas técnicas como las pruebas de confianza serán determinantes para poder tomar una decisión en torno a quién continúa y quién no en la carrera policial”, señaló Rivera. Sin embargo, recalcó que la participación ciudadana a través de las denuncias efectuadas contra policías que hayan participado en ilícitos, serán de vital importancia en esta etapa.

Claudia Paz y Paz, y la revolución que inició en Guatemala

Eso no ocurrió en el 2015 con el caso de corrupción, quizá porque era muy cercano a una gran parte de la población. Los efectos de la corrupción se sentían en cuanto a que se cerraban los hospitales, no había gasolina para que funcionaran las patrullas, la debilidad del estado debido al enriquecimiento ilícito de los gobernantes era muy sentida y también el alargue de riqueza de parte de algunos de los que están ahora procesados era muy, muy evidente, un contraste muy grande, entre personas que tenían yates, aviones, helicópteros, mansiones, y que no había medicina en los hospitales, y por eso es que la ciudadanía salió a las calles a reclamar la continuidad de la CICIG, o a exigir que el presidente, o en ese entonces presidente, pidiera que siguiera CICIG en Guatemala y también que se enfrentara a la corrupción, que se llevara la justicia a los responsables. Sin embargo, ahora, de nuevo hay campañas de desprestigio alrededor del caso por los grupos que simpatizan con los perpetradores.

‘Operación Jaque’ reitera participación de Estado salvadoreño en crecimiento de la MS13

La “Operación Jaque” parece seguir la línea de acción escogida por Douglas Meléndez, el fiscal general que tomó posesión del cargo a inicios de este año: investigaciones masivas a las finanzas y liderazgos de la pandilla. En esta ocasión, según se percibe en los documentos presentados ante el tribunal, el Ministerio Público ha mapeado una extensa red de negocios que, dice, están relacionados a la MS13. Algunas de las acusaciones presentadas, no obstante, parecen bastante vagas, como es el caso de los US$25 millones que la pandilla dice haber recibido: aparte de lo escuchado en una conversación telefónica el Ministerio Público no ha presentado por ahora trazas que vinculen erogaciones tan fuertes como esa con los bolsillos de los líderes de la MS13. Pero, más allá de eso, “Operación Jaque” reitera que el Estado salvadoreño, desde sus niveles más altos, facilitó la tregua e incluso que algunas de sus acciones habrían ayudado al fortalecimiento financiero y organizacional de la ranfla y la Federación. De hecho, según la tesis fiscal, la Federación, esa especie de liderazgo espejo instaurado por “Piwa” en la calle tras su salida de la cárcel durante la tregua, es producto de decisiones que la ranfla tomó mientras el pacto estuvo vigente.

Inundaciones en el Caribe de Nicaragua y más lluvias

En el Caribe Sur se evacuó a unas 170 personas que viven en las comunidades Magnolia, Belén, Krisimbila y Mahogany, asentadas en la ribera del río Escondido.Rosa María Castillo Morales, vicealcaldesa de El Rama, informó que brigadas de refuerzo del Ministerio de Salud llegaron este lunes al municipio para apoyar con las labores de limpieza, fumigación y cloración de agua en los barrios afectados de la ciudad.En Prinzapolka unas 17 mil personas han resultado afectadas por la crecida del río homónimo. Mientras en Alamikamba, la cabecera municipal, hay 300 casas anegadas y gran parte de la población se ha autoevacuado hacia viviendas de familiares, ubicadas en zonas altas.Además hay unas 3,800 personas, entre niños y adultos, que fueron evacuadas por el Comupred a albergues.

Colombia deporta 360 migrantes, la mayoría de Haití

Colombia deportó más de 360 migrantes irregulares en las últimas 24 horas, la mayoría provenientes de Haití, informaron este jueves fuentes oficiales. Las detenciones, que tuvieron lugar en diferentes puntos del país, son parte del plan de choque contra la migración irregular que aplica el gobierno tras la llegada masiva en los últimos meses de miles de personas con rumbo a Estados Unidos, indicó Migración Colombia en un comunicado. Los migrantes sin documentación en regla fueron ubicados en los departamentos de Nariño (limítrofe con Ecuador) y Amazonas (fronterizo con Brasil y Perú), así como en Risaralda, Caldas y Antioquia (centro), y Cauca y Valle del Cauca (oeste).

Delitos contra las mujeres no tendrán amnistía, entre acuerdos en Cuba

Según el documento divulgado este domingo por el Gobierno, “para estos hechos se obliga a atender las disposiciones especiales sobre práctica de pruebas en la materia incluidas en el Estatuto de Roma”. En este mismo punto se reveló que los delitos en los que las mujeres se han visto afectadas “de manera específica y grave”, como el acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, así como el secuestro de menores de edad, el desplazamiento forzado y el reclutamiento de niños, no podrán ser amnistiables, es decir que quienes los cometieron tendrán que responder ante la justicia por estos.

¿Por qué la paz no vende?

Si el proceso con las Farc sigue su curso, el escenario que nos espera es desconocido y el reto está en ser realistas y responsables para vender la paz. Como dice Duque, eso no se soluciona con una foto, con un comercial o con una frase diciendo que “la paz es mejor que la guerra”. El gran reto es explicarle a la gente el significado de lo que se negocia en La Habana. Una explicación sincera, transparente, podría competir mucho mejor con la oposición que las frases vacías. “Se trata de arriesgarse a decir que la paz no es la firma y no es el SÍ, no es el crecimiento del PIB, sino un proceso largo, que implica sudor y lágrimas –como lo decía Santos hace varios años–, un camino que irá incluyendo soluciones a problemas de inequidad, injusticia, violencia, narcotráfico, entre otros, y que no se va a lograr de la noche a la mañana”.

La historia de Bolivia en una línea de tiempo

Bolivia celebra, este sábado 6 de agosto, el 191 aniversario de la firma del Acta de Independencia. Aquel día comenzó una rica historia, la cuál te presentamos en una linea de tiempo multimedia.  El timeline, que puedes ver en el encabezado de la nota, te permite hacer una revisión histórica desde la fundación de Bolivia, en 1825, hasta la actualidad. Puedes comenzar en este punto y usar las flechas para ir avanzando, o si lo deseas, puedes hacer clic en la parte inferior del cuadro, en la que están los distintos años y escoger algún momento o etapa para realizar la visita histórica a tu gusto. Cada hecho está acompañado de una breve descripción y una fotografía o video. En la mayoría de los casos encontrarás el símbolo de play, lo que significa que se trata de un audiovisual referido al hecho señalado.